COMPRESORES
Para producir aire
comprimido se utilizan los compresores,
que elevan la presión del aire al valor de trabajo deseado. Por tanto, aspiran
el aire del ambiente y lo comprimen mediante la disminución del volumen. Se
puede decir que los compresores transforman en energía potencial de aire
comprimido otro tipo de energía mecánica aportada desde el exterior, en general
por medio de un motor eléctrico o de combustión interna.
El aire viene comprimido
de la estación compresora a los mecanismos por medio de tuberías. La capacidad
de los compresores debe ser superior al tamaño de la red, pues de lo contrario
sería insuficiente y no funcionarían los mecanismos correctamente.
TIPOS DE COMPRESORES
Hay dos tipos básicos de
compresores:
1. Los que trabajan
según el principio de desplazamiento, obteniéndose la compresión en un lugar
hermético por reducción del volumen (émbolo).
2. Los que trabajan
según el principio de la dinámica de los fluidos, al entrar el aire aspirado
por un sitio y comprimido como consecuencia de la aceleración de la masa
(turbina).
COMPRESOR DE ÉMBOLO OSCILANTE DE DOS ETAPAS
Todos los compresores
de émbolos están movidos por un mecanismo de biela-manivela que transforma
el movimiento rotativo del motor de arrastre en movimiento alternativo. Van
equipados, al menos, con válvula de seguridad y un presostato.
Los hay de una, dos o
más etapas (con uno, dos o más cilindros), dependiendo del caudal o presión que
se desea.
En el de dos etapas, el
movimiento molecular, después de la primera compresión, provoca una elevación
de la temperatura (Ley de transformación de la energía). Se debe
refrigerar el aire antes de la segunda compresión para evacuar el calor.
El movimiento hacia
abajo del émbolo aumenta el volumen para crear una presión más baja que
la atmosférica, lo que hace entrar el aire en el cilindro por la válvula de
admisión. Al final de la carrera, el émbolo se mueve hacia arriba, la válvula
de admisión se cierra cuando el aire se comprime, obligando a la válvula de
escape a abrirse para descargar el aire. Si es de dos etapas, el aire pasa refrigerado
a una segunda etapa en que lo comprime a la presión de trabajo deseada.
El compresor de
diafragma suministra aire comprimido seco a menores presiones pero libre de
aceite, por lo que se emplea en la industria alimenticia, farmacéutica o
similar.
Existen gráficas que,
atendiendo a la presión y caudal necesario, recomiendan un tipo u otro de
compresor. Así por ejemplo, los compresores de émbolo de 2 etapas se utilizan
para presiones de hasta 15 bar, y los turbocompresores para grandes caudales.
El caudal se expresa en m3/min ó m3/h.
DEPÓSITOS
El complemento del
compresor es el depósito,
calderín o acumulador y tiene las siguientes
funciones:
1. Amortiguar las
pulsaciones del caudal de salida de los compresores alternativos.
2. Permitir que los
motores de arrastre de los compresores no tengan que trabajar de manera
continua, sino intermitentemente.
3. Hacer frente a las
demandas puntuales de caudal sin provocar caídas en la presión.
En general son
cilíndricos, de chapa de acero y van provistos de varios accesorios tales como
un manómetro, válvula de seguridad, válvula de cierre, grifo de purga de
condensados, así como un presostato (en los pequeños) para arranque y paro del
motor.
Los depósitos para
pequeños compresores suelen ir montados debajo del mismo compresor y en sentido
horizontal. Para grandes caudales suelen ir separados y en sentido vertical,
disponiendo de otros accesorios como termómetro y trampilla de acceso.
Su tamaño depende de
varios factores como el caudal de suministro del compresor, de la demanda de
aire, del volumen suplementario de las tuberías, del tipo de refrigeración para
determinar los periodos aconsejables de paro, etc.
DISTRIBUCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO: TUBERÍAS
Las máquinas y
mecanismos neumáticos se abastecen del aire comprimido proporcionado por un
compresor a través de las tuberías. Su cálculo debe ser riguroso teniendo en
cuenta una serie de elementos como:
a) El caudal.
b) La longitud de las
tuberías.
c) La pérdida de presión
admisible.
d) La presión de
servicio.
e) La cantidad de
estrangulamientos de la red (suponen una longitud supletoria).
En la práctica existen nomogramas
que facilitan el cálculo del diámetro de una tubería de forma rápida y
sencilla.
Los materiales de que
están hechos varían con su aplicación. La tubería de gas estándar suelen ser de
acero al carbono (SPG), para grandes diámetros en líneas de conductos largos se
utiliza acero inoxidable, y cobre cuando requiere una resistencia a la
corrosión o al calor. Debe tener un descenso en el sentido de la corriente del
1 al 2%, para evitar que el agua condensada que pueda haber en la tubería
principal llegue a los elementos, colocándose las derivaciones en la parte
superior del tubo.
Las mangueras de goma o
plástico reforzado se utilizan en herramientas neumáticas manuales en las que
el tubo está expuesto a desgaste mecánico, debido a su flexibilidad. Los tubos
de PVC, nylon, poliuretano o poliamida se utilizan principalmente en la
interconexión de componentes neumáticos.



